Wednesday, December 02, 2009

Padres Separados: ¿Sustitutos o Complementos?


Primer acto: Luego de un traumático proceso, una pareja se separa. Segundo acto: El hombre deja el hogar y la mujer asume el cuidado de los hijos. Tercer acto: Motivado por las rencillas y odiosidades mutuas, el hombre deja de visitar a sus hijos y suspende los aportes económicos a la madre para su crianza. ¿Existe alguien que no haya visto esta película? No creo. Entonces corresponde preguntarse: ¿qué incentiva a un padre a dejar a sus retoños sin los recursos que necesitan, emocionales y económicos,  para su crianza?
La situación se puede analizar desde el punto de vista de los bienes económicos sustitutivos y complementarios. Los bienes complementarios son aquellos que en conjunto satisfacen una necesidad (ej. el computador y la conexión a Internet satisfacen la necesidad de navegar por la red). Por el contrario, los sustitutos son bienes distintos que satisfacen una misma necesidad y que no se pueden consumir a la vez (ej. el colectivo o la micro te llevan al mismo lugar pero no puedes ir en ambos).
Un hombre y una mujer, unidos como pareja, actúan como complementos para satisfacer las necesidades de un niño. En distintas combinaciones de cariño, preocupación, compañía y dinero, cada uno aporta lo indispensable para el sano crecimiento fìsico y emocional del infante. En general, el aporte de la madre se inclinará más hacia lo emocional y el del padre, hacia lo material.
Lamentablemente esta situación cambia cuando los padres se separan. Los progenitores ya no actúan como bienes complementarios sino como sustitutos. O concurre el uno o el otro, pero no los dos. El padre, en muchas ocasiones, asume la reprochable y cobarde  posición de suspender las contribuciones (por intermedio de la madre) por verse marginado de la toma de decisiones y presencia permanente ante el hijo. En la disputa de quién le da qué al hijo, el padre tiende a minimizar sus aportes tomando en cuenta que es quien menos contacto tiene con él y para proteger sus ingresos. Como siempre sucede en el caso de bienes sustitutos, cuando disminuye la disponibilidad de uno, se demandará más del otro. En este caso, la madre tendrá doble carga de cuidados y pesos.
Cuarto acto: El padre, mezquino en la pensión alimenticia, invita a su nueva novia de vacaciones, se compra la última zapatilla de Nike y cambia su auto por un modelo nuevo. Todos hemos visto esta escena también. En esta despreciable acción demuestra que considera a su retoño sólo como un objeto en el que hay que gastar en la medida que se obtengan beneficios a cambio. Claramente revela que $1 gastado en él le da mucha más utilidad que $1 gastado en su hijo. ¿Acaso las necesidades de los hijos están por debajo de las propias? Seguro que esta película y su protagonista ganan todos los años el premio a lo peor.
p.s. La elección del sexo de los personajes no necesariamente se manifiesta en la realidad. Hay versiones de la misma con los géneros invertidos.

Tuesday, October 27, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico - Gary Becker (1930- )




Durante los dos últimos siglos, la teoría económica ha sido fundamental para explicar la operación de los mercados, los ciclos económicos y el comercio internacional. ¿Pero puede explicar el comportamiento humano? ¿En otras palabras, puede la economía interpretar conductas humanas y sociales como el matrimonio, el cuidado de los hijos, la delincuencia o el racismo? ¿Somos un homo economicus? Gary Becker cree que si.
Nacido en un pequeño pueblo del noreste americano, Becker estudió y enseñó la teoría económica en las principales escuelas de Estados Unidos, Princeton, Columbia y Chicago. En esta última, inspirado por su profesor Milton Friedman, se convenció que la economía era una poderosa herramienta para interpretar los problemas cotidianos de las personas. 
En lo referente a las relaciones sociales o familiares, propuso que el ser humano se comporta racionalmente y hace un análisis de costo y beneficio ante cada decisión que debe tomar. Tomará la opción de mayor utilidad. Por ejemplo, en la medida que una mujer invierta más en su educación y su carrera y trabajo, su remuneración será más alta. Por lo tanto, el costo de tener que suspenderlas para ser madre es más elevado y la consecuencia será una baja en la tasa de natalidad.

Opuesto a la sociología que asigna las causas de la conducta criminal a la injusticia social y las patologías mentales, el Nobel de Economía de 1992 la explica en los mismos términos de análisis individual de utilidad. Una persona va a delinquir en la medida que el beneficio de la falta (ej. el valor de lo robado), sea mayor al costo de hacerlo (la probabilidad de ser detenido y pasar un tiempo tras las rejas). Bajo este prisma, la delincuencia es un comportamiento racional que debe combatirse tomando medidas que lo desincentiven, aumentando el costo de realizarlo. Su propuesta fue una mayor eficiencia en el control policial y el endurecimiento de las penas efectivas: tolerancia cero.

También se ha referido a lo perjudicial que es para la sociedad la discriminación entre personas por sexo, raza, religión u otra característica. Económicamente la definió como la circunstancia en que una persona está dispuesta a incurrir en un costo  adicional para evitar relacionarse con otra. Como resultado de un análisis matemático, concluye que no sólo el discriminado es afectado sino que el discriminador también. En términos sencillos, si alguien de color W está dispuesto a pagar más por no contratar a alguien de color B, va a incurrir en mayores costos de producción y va a tener menos utilidades. Por otro lado, el empleado de color B va a ser perjudicado por recibir un ingreso inferior a los demás.
Gary Becker está plenamente vigente como profesor de la escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, como escritor con recientes libros publicados y como columnista en su blog.

Monday, October 19, 2009

¿Mejor Vino o Mejores Sentimientos?



Traducción del artículo de Tim Harford para el sitio Dear Economist donde responde en términos económicos las inquietudes de sus seguidores sobre la vida cotidiana / 17 de octubre de 2009

Querido Economista:

Mi problema es el vino. Bebo demasiado de este glorioso brebaje y no soy capaz de convencerme de que hacerlo no es saludable.
Mi propuesta de solución es la siguiente. Cada mes depositaré, en la cuenta conjunta de gastos de mi familia, el monto total de lo que gastaré en vino en el mes. Si quiero una botella, el dinero debe salir de ahí, pero lo que sobre a fin de mes es para mi mujer y mis hijos.
Ésta parece ser una excelente solución. Bajo mi punto de vista, la culpa de quitarle algo a mi querida mujer e hijos es mucho más grande que quitármelo a mi. ¿Estás de acuerdo?
DW

Querido DW:

En la teoría económica clásica, tu plan sería inservible. Cada peso gastado en la demoníaca bebida es un peso no disponible para tu mujer y tus hijos y no debiera haber diferencia en qué banco lo pongas.
Pero Richard Thaler, un aventajado economista del comportamiento, tiene una teoría de "contabilidad mental"  que fundamenta tu plan. Le ponemos etiquetas distintas a distintos dineros: este es para mi pensión, este es para placeres culpables. Y Thaler descubrió que esas etiquetas hacen una diferencia en la manera en que nos comportamos.
Por lo tanto, tu plan puede funcionar bien. Pero como toda estrategia de compromiso, existe el riesgo de que te puede salir el tiro por la culata y puedes terminar en la peor de las situaciones. Te puedes encontrar imposibilitado de parar de beber, sentirte más culpable que antes y mostrarte ambiguo frente a tu familia de que amas más a la bebida que a ellos. Evidentemente te gusta vivir en peligro: buena suerte.

Thursday, October 15, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico - Paul Samuelson (1915 - )


En 1945, el director del Departamento de Economía del MIT tenía un problema: a pesar de todos sus esfuerzos, los alumnos de primer año odiaban la asignatura obligatoria  de economía. Entonces le hizo a Paul Samuelson, un aventajado profesor de su plantel, una oferta que no pudo rehusar.  "Paul" le dijo, "¿reducirías tu horario a media jornada por un par de semestres para escribir un libro que a los alumnos les guste? Deja afuera lo que quieras. Se tan breve como quieras. Cualquier cosa que publiques será mejor de lo que tenemos ahora." Tres años después publicaba el libro Economía, el responsable de la propagación de la teoría económica a través de todas las universidades del planeta. Millones de copias vendidas y traducciones a prácticamente todos los principales idiomas lo elevaron al sitial del economista más influyente de la segunda mitad del siglo XX y al Nobel en 1970.
    Si bien Samuelson se explayó sobre prácticamente todos los temas económicos, su contribución principal fue haber fundido los dos cuerpos teóricos antagónicos que dominaban la economía de la posguerra: el neoclásico y el keynesiano. Como resultado propuso una teoría ecléctica, más efectiva y aplicable para los gobiernos. Medularmente proponía que los países podían hacer mejor frente a los ciclos económicos recesivos usando la política fiscal y monetaria a la vez.
    En caso de que una economía estuviera en periodo de crisis, los gobiernos debían realizar dos acciones. Por un lado, gastar dinero para reactivar la demanda interna, principalmente en  obras públicas, como decían los keynesianos. Por otro, bajar las tasas de interés e impuestos para aumentar la cantidad de dinero estimulando la actividad privada, como decían los clásicos y monetaristas. La "gran síntesis neoclásica", como el mismo llamó, se basaba en el convencimiento de que una nación puede controlar sus procesos inflacionarios o recesivos con el uso de la política fiscal y/o monetaria. 
    Para entender lo acertado de sus propuestas podemos mirar lo realizado por el gobierno chileno (y los de casi todo el mundo) durante la reciente crisis económica. Por un lado el gobierno aumentando fuertemente su gasto para compensar la baja en el consumo de las personas y  por otro el Banco Central bajando las tasas de interés para que las empresas privadas puedan financiar sus operaciones. ¿Resultado? En menos de un año se retomó el camino de crecimiento, se detuvo el aumento del desempleo y se evitó una recesión de grandes proporciones.

    Hace poco, Samuelson, en una entrevista relativa a la crisis económica mundial, dijo con respecto a su extinto profesor y ferviente defensor de la no intervención estatal de la economía, "Hoy vemos cuan profundamente equivocado estaba el concepto de Milton Friedman de que un sistema de mercado se regula a si mismo. Todos entienden ahora que no puede haber solución sin gobierno".

Tuesday, October 06, 2009

Real Madrid v/s Barcelona: ¿Quién juega para atrás?


Los clubes profesionales de fútbol son empresas, privadas casi en todo el mundo, que combinan distintos recursos para producir un bien intangible: el espectáculo deportivo de un partido o "90 minutos del deporte más hermoso del mundo" como diría nuestro compatriota Omar Tapia . Los recursos principales son, por un lado, la infraestructura deportiva (estadios, canchas, pelotas, camisetas) y por otro, los jugadores. De las distintas formas de combinación de estos y otros factores, de mayor o menor calidad, se obtienen equipos más o menos competitivos.
Quién puede dudar hoy que las organizaciones futbolísticas más competitivas están en Europa. En particular en España. El Real Madrid es el equipo que más ingresos genera a nivel mundial (más de 400 millones euros esta temporada) y fue nombrado por la FIFA como el mejor equipo del siglo XX por sus logros deportivos. Por su parte, el Barcelona F.C., acaba de tener una temporada 2008 - 2009 en la que ganó TODAS las competencias que disputó. La Liga española, la Copa del Rey y la UEFA Champions League, la principal de Europa. Sin embargo y a pesar de disputarse la elite del balonpié mundial, son organizaciones sustancialmente distintas.
Las empresas recurren a las estrategias de integración vertical cuando, por algún motivo, se les hace atractivo participar del negocio de sus clientes o sus proveedores; ya sea para atenuar amenazas, aumentar su capacidad negociadora o simplemente obtener mayor rentabilidad. La integración vertical hacia atrás, en particular, es cuando una organización entra a participar del negocio de sus proveedores. En otras palabras, entra en una industria para proveerse a si mismo en condiciones ventajosas.
Haciendo un breve recuento de las últimas figuras de ambos equipos españoles podemos apreciar la diferencia estratégica. En el caso del Madrid podemos citar a Kaká, Cristiano Ronaldo, Van Nistelrooy, Zidane y Beckham. Todos ellos fueron contrataciones millonarias en una etapa consagrada de su carrera, reconocidos dentro de los mejores en su puesto y maduros futbolísticamente, bien entrados en los veintitántos.
Por el Barca podemos mencionar a Lio Messi, Ronaldinho Gaucho y Ronaldo. También contrataciones millonarias pero menos onerosas que las del Bernabeu, reconocidos como jugadores únicamente talentosos pero sin consagración a cuestas y rondando recién los 20. Así, el equipo catalán escogía el camino de hacer una apuesta por la formación de jugadores, pagando menos pero corriendo el riesgo de tener que invertir en ellos para desarrollarlos futbolísticamente. Emblemático es el caso de Messi que empezó a gambetear en el Camp Nou a los 13 años y debutó a los 16.
¿Cuál de los dos juega estratégicamente hacia atrás?

Wednesday, September 30, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico – Milton Friedman (1912 - 2006)

Hace algunos años, en San Francisco, California, un economista buscaba el departamento del ganador del Premio Nobel de Economía de 1976, Milton Friedman. Extraviado y a punto de abandonar su larga búsqueda, dio con la pista que lo llevaría hasta el laureado intelectual: un vehículo estacionado en cuya placa patente se leía MV=PQ.

Milton Friedman, nacido en Brooklyn, Nueva York, logró notoriedad mundial por revitalizar, refundar y ser el principal exponente de la escuela económica del Monetarismo. Esta sostiene que hay una estrecha relación entre la cantidad de dinero en una economía, su producción y el nivel de precios de bienes y servicios. Por lo tanto, el rol del estado, a través de su banco central, es regular la cantidad de dinero circulando en una economía de manera de impedir alzas especulativas de precios, causando inflación. La ecuación inscrita en la patente de su auto es la piedra angular de la teoría monetarista.

Preocupado por el efecto que la inflación tenía en el poder adquisitivo de las personas, sus argumentos eran contrarios a la explicación popular que decía que el aumento de precios era causado por alzas en el precio del petróleo o de los sueldos. Este debate era muy intenso en Estados Unidos a principios de los 70. Escribió: "la inflación es siempre y en todas partes, un fenómeno monetario".

Opuesto al keynesianismo (ver columna anterior), Friedman rechazaba la intervención del estado para incentivar el consumo en una economía en crisis. Más aun, la participación del estado en asuntos económicos debía ser severamente restringida, cediéndole la responsabilidad e iniciativa a los agentes privados. Las privatizaciones y las rebajas de impuestos a empresas y personas debían ser usadas como incentivo para el aumento de la producción. Al respecto dijo: "Soy partidario de rebajar los impuestos bajo cualquier circunstancia y con cualquier excusa, cualquier razón, cada vez que sea posible".

En su autobiografía cuenta haber viajado extensamente desde 1977, incluyendo destinos como las repúblicas de Europa Oriental y China donde realizó asesorías a gobiernos y actividades académicas. De esta última en particular recuerda su segunda visita en 1988 a Shangai para una conferencia sobre desarrollo económico chino. En ésta tuvo una "fascinante sesión" con el gobernante Zhao Ziyang que fue depuesto tres meses después por negarse a usar la fuerza en la plaza de Tiananmen. También visitó Chile en 1975, para dar una serie de conferencias en el Instituto de Economía de la Universidad Católica de Santiago.

Hace casi tres años, Friedman fallece de problemas cardíacos en San Francisco a los 94 años. Interpelado en su última entrevista sobre si se acababa el dilema económico ahora que sus teorías se habían impuesto sobre las de Marx y Keynes, respondió. "es un hecho de que, frecuentemente, las libres transacciones entre dos personas afectan a una tercera...esa es la fuente de todos los problemas del gobierno...Es la razón por la que esta historia nunca terminará".

Friday, September 25, 2009

¡¡Papaaaá no tengo bálsamo!! Eficiencia en la Ducha



Nunca ha dejado de sorprenderme la demanda prácticamente ilimitada de las mujeres por el bálsamo para pelo en la ducha (aunque mis hijas la han llevado a una nueva frontera). Independiente del aroma, la textura o el envase, siempre se les hace poco y hasta pelean por el.
Peor es cuando varias féminas comparten un baño como es la situación en mi casa. Tal vez ese es el motivo por el cuál ninguna marca promociona sus productos para el cabello con un premio de "un año de bálsamo gratis". Quebraría de seguro.
Sin embargo, buscando alternativas de economía doméstica, descubrí esta semana que se puede deducir una forma de introducir incentivos en este minimercado del higiene diario para acotar el consumo y ahorrar unos pesos.
Me percaté de lo siguiente. Todos los lunes les dejo en su baño un envase nuevo de bálsamo. A la mitad de la semana, ya lo tienen consumido en 3/4 partes (a veces más). Los otros tres días, y aquí viene mi sorpresa, se las ingenian con el cuarto de envase que les queda.
¿Porqué la disparidad en el consumo diario? Después de varias elucubraciones llegué a la siguiente conclusión. Así como en los primeros días no son tacañas para lograr una cabellera impecable, en los últimos entran en pánico de sólo pensar en salir de la ducha con el pelo enredado por la falta del maravilloso compuesto. Por lo tanto, al final de la semana dosifican su consumo para que les dure hasta la reposición del siguiente día lunes. Queda demostrado que ante la expectativa de escasez, las mujeres son capaces de administrar mejor el consumo de bálsamo para el pelo. En este mercado unipersonal del ungüento para la ducha matutina, al igual que en todos, al restringirse la oferta, disminuye la cantidad consumida.
Ergo, la solución para disminuir el gasto en bálsamo es recortar la cantidad disponible para la semana usando envases más pequeños. Ante la posibilidad de lavarse el pelo sin bálsamo preferirán reducir la dosis diaria para que dure los 7 días.
Parte de la efectividad de esta maniobra se puede perder por el hecho de que es más caro comprar bálsamo en envases más pequeños (comparando el costo por litro). Para evitar esto, los más meticulosos deberían comprar en envases grandes y trasvasijar a envases pequeños de dosis semanal.
Demás está decir que este modus operandi puede ser replicado con cualquier producto doméstico, incluso la comida, cuyo consumo esté influido por la gran cantidad de volumen disponible en cada uso y ... en que los usuarios no son los que lo compran.

Wednesday, September 16, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico - John M. Keynes (1883 - 1946)


Hace un año, la crisis subprime del mercado hipotecario americano se extendió como reguero de pólvora por todo el mundo botando gigantescas organizaciones inversionistas como si fueran kioskos de esquina. Corporaciones titánicas, llenas de dólares y con un mercado copado a quien prestárselo, voltearon su mirada hacia un segmento de clientes más riesgoso pero dispuesto. Cuando esas deudas no se pagaron, cayeron quienes prestaron ese dinero, quienes les prestaron a ellos y quienes compraron sus títulos hipotecarios sembrando el pánico financiero, económico y político.

Aun perplejos y sin respuestas, economistas y técnicos buscaron la salida en las ideas de un extinto colega de la Universidad de Cambridge de la era de la Gran Depresión del 29: John M. Keynes.

Nacido en Cambridge, Inglaterra, Keynes desarrolló conceptos fundamentales para la creación de la macroeconomía moderna. Defensor decidido de las políticas de gobierno que, mediante el uso de herramientas fiscales y monetarias, debían mitigar los efectos negativos en el consumo y el desempleo de los ciclos económicos, las recesiones y depresiones.

De la desastrosa experiencia vivida por la economía mundial en 1929 (el desempleo en Estados Unidos llegó a un 24.75%), Keynes extrajo las ideas revolucionarias que renovarían el pensamiento económico derrumbando las creencias clásicas de que los mercados, en particular el laboral, se autorregulan y tienden naturalmente al equilibrio siempre que no existan intervenciones externas.

La idea central de su escuela de pensamiento, el Keynesianismo, consistía en el reconocimiento de que las decisiones económicas del sector privado no siempre eran eficientes. Por lo tanto, las acciones del gobierno, en cuanto al manejo de su presupuesto y el cobro de impuestos, y las del banco central, en la fijación de tasa de interés y valor de las divisas, debían apuntar a estabilizar la economía disminuyendo los efectos de los ciclos económicos. En simple, cuando una crisis económica impide que la gente mantenga su nivel de consumo, el estado debe gastar por ellos y transferirles dinero (¿les suena el "bono de $40.000"?). Por su parte, el banco central debe prestarle más dinero a los bancos, bajando la tasa de interés y las restricciones, para fortalecer a las empresas y aumentar el valor de la divisa para hacer más competitivo al sector exportador.

Keynes, un declarado agnóstico, vivió su vida entre sus emprendimientos personales y el servicio público. Incluso con su salud deteriorada participaba en iniciativas de integración monetaria mundial. Una serie de ataques al corazón lo encontraron en medio de la negociación de un préstamo de EE.UU. a Gran Bretaña en condiciones favorables. Falleció dos semanas después de volver de Norteamérica en su granja de retiro cerca de Sussex, Inglaterra a los 62 años.

Wednesday, September 02, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico – Alfred Marshall (1842 - 1924)


Las propuestas socialistas de Karl Marx le ganaban terreno al estudio económico clásico en el último cuarto del siglo XIX. El descubrimiento de los principios de la utilidad marginal cambiarían el escenario para siempre y le pondrían pantalones largos a la economía como ciencia social. La disciplina se pondría a la altura lógica de las matemáticas y la física.

El principal economista en consolidar este cambio fue el inglés Alfred Marshall, afamado profesor de Cambridge. El título de su libro más influyente, Principios de Economía (1881), así lo demuestra. Alteró el nombre histórico de la disciplina, economía política, a simplemente economía, enviando una señal que ésta era tan formal como la física u otro cuerpo de conocimiento.

Su contribución principal es haber avanzado la economía hacia una ciencia cuantitativa. Sus conceptos principales fueron la oferta y la demanda, la determinación de precios, los costos de producción y el equilibrio de corto y lago plazo.

Marshall fue el primero en introducir los diagramas de oferta y demanda. De ellos se obtenían el precio y la cantidad transada de un bien o servicio determinado en un mercado, "como dos hojas de una tijera". Para obtener el precio de equilibrio debía hacer una serie de suposiciones e introdujo el concepto ceteris paribus en cuanto a que las otras variables que afectaban a un mercado (el ingreso de las personas, sus gustos o el precio de otros bienes) permanecían constantes.

En su propuesta fundió los avances de las dos escuelas económicas predominantes: la clásica de Adam Smith y la marginalista de Jevons y Walras. De la primera infirió la curva de oferta derivada del comportamiento de los costos de producción; de la segunda, la curva de demanda, derivada del beneficio subjetivo marginal de los consumidores.

En su permanente intento de matematizar la economía, Marshall inauguró dos fascinantes conceptos: la elasticidad de demanda y el excedente del consumidor. La primera es una ingeniosa relación numérica que mide la sensibilidad de una persona a los cambios en el precio de un producto. La ideó en la terraza de un hotel de Palermo en 1881. La segunda se refiere a la utilidad obtenida del consumo sucesivo de un producto, siempre valoramos más la primera unidad que las últimas. Como el precio al que las podemos comprar es relativamente el mismo, las primeras las apreciaremos más de lo que valen. Esa diferencia es el excedente del consumidor. Ambos conceptos son hasta hoy de gran utilidad para los productores de todo bien o servicio.

La mayor parte de su vida adulta la vivió en soledad, afectado de cálculos y alzas de presión. Murió en la invalidez a dos semanas de cumplir 82 años en Cambridge, Inglaterra. Uno de sus muchos alumnos, J.M. Keynes, dijo de él: "Como científico que era, dentro de su propio campo, el más grande del mundo por cien años".

Saturday, August 29, 2009

¿Qué tan impresionante es Usain Bolt? Una encuesta de Freakonomics


Traducción de la columna de Steven Levitt para el Freakonomics blog del New York Times / 21 de agosto de 2009

La semana pasada, el velocista Usain Bolt corrió 100 metros en 9.58 segundos, destrozando el record mundial existente. Por su hazaña, Usain puede ser considerado el atleta del año.
De cierta manera, lo que es más notable que la hazaña de Bolt es lo lento que ha progresado la marca de los 100 metros planos.
En 1968, Jim Hines fue la primera persona en romper la barrera de los 10 segundos, terminando la carrera en 9.95. En 1991, Carl Lewis rebajó el record del mundo a 9.86 segundos. En 1999, Maurice Green corrió en 9.79 segundos. Asafa Powell hizo 9.72 en el 2008.
Así, entre 1968 y hoy, el record mundial ha mejorado en un 3.7%, menos de un 0.1% al año.
Esto a pesar de que han habido avances tecnológicos en pistas y calzados, así como mayor conocimiento en entrenamiento y desempeño físico. La población mundial ha crecido sustancialmente, así como los estándares de nutrición, especialmente en países en desarrollo.
El mayor enigma para mi no es lo notable que es Usain Bolt, sino lo difícil que es para las personas correr más rápido.
Entonces esta es la pregunta: ¿qué actividad humana es la opuesta a correr, en términos de que los logros obtenidos en los últimos 40 años son más extraordinarios?
Estas son las reglas básicas:
  1. Tiene que ser algo hecho por humanos.
  2. Tiene que ser una actividad cuyos logros hayan sido consistentemente documentados en los últimos 40 años.
  3. No puede ser una actividad cuyos avances hayan sidos conducidos principalmente por avances tecnológicos. (Por ejemplo, cualquier cosa relacionada con computadores estaría excluida por ser conducida principalmente por el poder de procesamiento de datos)
Tengo en mente una actividad que ha sido testigo de los más notables avances. La primera persona que destaque la misma actividad ganará un premio. Más aun, si pueden encontrar mejores ejemplos que el mío, otro premio irá para la persona cuya actividad muestre los mayores avances.
Buena suerte a todos. Aceptaremos propuestas por 48 horas.

Thursday, August 20, 2009

Ofertas Que No Lo Son


Traducción del artículo de Tim Harford para la revista Parade / 13 de julio de 2008


No todo lo que parece una oferta termina ahorrándote dinero. Afortunadamente, economistas del comportamiento están encontrando los trucos y artilugios que regularmente nos incitan a gastar más. Lee esto - y que no te embauquen.

CUALQUIER COSA QUE COMPRES A CRÉDITO

Cargar una compra a una tarjeta de crédito con 0% de interés puede aparecer como un buen trato, pero es menos probable que compres austeramente cuando la usas - o cualquier tipo de tarjeta de crédito. Los investigadores del MIT Drazen Prelec y Duncan Simester realizaron un experimento en que a dos grupos de personas se les hacía ofertar por boletos para eventos deportivos. Un grupo tenía que pagar en efectivo antes de 24 horas, el otro con tarjeta de crédito. El grupo de la tarjeta ofertaba mucho más por los boletos - y más del doble por los de partidos que estaban agotados. Otro estudio sugiere que las personas que pagan con plástico gastan más y tienden a olvidar la cantidad.

PRODUCTOS INTERMEDIOS

¿Crees que una cámara digital intermedia - o una lavadora o un microondas - es la combinación perfecta entre precio y calidad? Piénsalo bien. El profesor Itaman Simonson de la Universidad de Stanford reveló la trampa en un experimento clásico en que se insta a sujetos a elegir entre una cámara cara de última tecnología y otra de menor valor. Encontró que más personas elegían la de alto precio cuando, además, se les presentaba una tercera opción: una cámara más cara y con todo el equipamiento adicional, que hacía ver a la opción económica comparativamente modesta. "Una compañía puede explotar la preferencia del consumidor por el artículo intermedio" dice Simonson, "presentándoles una alternativa aún más costosa de la que realmente quiere vender".

COSAS GRATIS

El profesor Daniel Ariely de la Universidad de Duke, autor de Predictably Irrational, ha descubierto que productos gratis gatillan una reacción emocional que pueden hacer a los consumidores bajar la guardia. "Casi todas las transacciones tienen un lado favorable y otro desfavorable" explica. "Cuando algo es gratis, nos olvidamos del lado negativo". Algunos de los ejemplos de Ariely: transporte gratis en pedidos grandes a una tienda en Internet que te obliga a comprar cosas que no necesitas para calificar, o películas gratis que vienen con un reproductor de DVD con sobreprecio. Incluso una entrada sin costo a un museo o exposición pueden tener costos en tiempo derivados de las mayores filas y aglomeraciones.

SUSCRIPCIONES ANUALES AL GIMNASIO

Todos conocemos personas que se han inscrito al gimnasio por 12 meses -en enero- y abandonan su régimen de ejercicios en marzo. ¿Por qué asumen compromisos tan costosos? "La elección de las personas sugiere que están muy confiadas de sus futuras asistencias" dice Ulrike Malmendier de UC Berkeley. Malmendier y su colega Stefano DellaVigna descubrieron que 4 de cada 5 de los asistentes al gimnasio que estudiaron habrían ahorrado dinero si, en cambio, hubieran pagado la tarifa por sesión. Así que antes de matricularse por un año, sean realistas sobre cuánto van a asistir.

Tuesday, August 18, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico – Leon Walras (1834 – 1910)


Así como la economía clásica del siglo XVIII centraba su estudio en la producción, la oferta y sus costos, la teoría moderna, que comienza con el siglo XX, lo hace en el consumo, la demanda y la utilidad.

Esencial en el desarrollo científico de la disciplina fue la introducción del concepto de utilidad marginal. Esta se refiere al beneficio que percibimos al consumir una unidad adicional de un bien o servicio y tiende a ser siempre decreciente. El clásico ejemplo se da cuando tenemos mucho frío; la primera prenda con la que nos abriguemos nos será muy útil; la segunda menos que la anterior; la tercera menos hasta llegar al punto en que ya no sintamos frío y una nueva prenda nos incomode y acalore. Lógicamente estamos dispuestos a pagar más por la primera que por las siguientes.

En este primer paso por interpretar económicamente el consumo humano y representarlo matemáticamente, León Walras fue fundamental. En su obra Elementos de Economía Política Pura de 1864 propone que el deseo de las personas de igualar utilidades marginales y los bienes disponibles determinan una demanda para cada individuo. Esta demanda y oferta puede ser expresada mateméticamente e interpretable gráficamente.

En un mercado de libre competencia habrá equilibrio cuando el precio del producto sea tal que la oferta sea igual a la demanda. Para justificar su propuesta ejemplifica con el “prix crié” (precio pregonado). Un grupo de consumidores y otro de productores de un bien recibe el precio en voz alta. Si a ese precio, oferta y demanda no son iguales, se anuncia un nuevo precio hasta que lo sean. Se llegará al equilibrio a tientas. Queda en evidencia la relación que hay entre precio y cantidad.

De esta manera podían obtenerse las ecuaciones para determinar los precios de cualquier mercancía y podía así inferirse el equilibrio general de una economía. Cualquier exceso de oferta o demanda que se produzca será rápidamente asimilado por la tendencia inevitable al equilibrio de todos los mercados competitivos.

Como ferviente libremercadista, Walras elabora su análisis económico para argumentar sólidamente la no intervención estatal en los mercados. Visión contrapuesta con la de su padre, también economista, pero simpatizante de los modelos socialistas que llenaban páginas culpando al capitalismo de la postergación de la clase obrera. El siglo XX le daría la razón.

El primer economista matemático fallece en Clarens, cerca de Montreaux, Suiza a los 76 años. Después de su muerte, su hija transcribió y donó todos sus manuscritos no publicados a la universidad suiza de Laussane, donde Walras enseñó economía, a cambio del compromiso de que esta editara un compendio de sus obras.

Monday, August 10, 2009

El Salmón Está Delicioso: Un Ejemplo de Incentivos en el Trabajo

Traducción de la columna de Steven Levitt para el Freakonomics blog del New York Times / 21 de mayo de 2009

Algunos de nosotros salimos a cenar la otra noche a un restaurante razonablemente lujoso. Mientras revisábamos el menú, la camarera fue lo suficientemente amable para contarnos que el salmón estaba particularmente delicioso. También deberíamos probar la salsa de alcachofas, dijo. Era su favorita.
Lamentablemente, nuestras preferencias no fueron tan fácilmente modificadas. Ninguno ordenó el salmón y, aparentemente, había poco interés por la salsa de alcachofas. Mientras recolectaba los menú, preguntó nuevamente si íbamos a querer darle una oportunidad a la salsa de alcachofas. Medio en broma, uno de nosotros le preguntó si había alguna razón en particular por la que ella quería que probáramos la salsa.
Percibiendo, sin duda, que estaba hablando con un grupo de aburridos economistas que apreciarían la verdad, contestó honestamente: el chef había creado un nuevo postre (y a ella le encantan los postres). Cualquiera del grupo de atendedores que vendiera la mayor cantidad de salsas de alcachofa y entradas de salmón recibiría una abundante porción del nuevo postre, gratis, como recompensa. Retribuimos la creativa iniciativa de incentivos del restaurant agregando una salsa de alcachofas a nuestra orden.
Más tarde en la cena le pregunté si el restaurant incentivaba frecuentemente al personal de servicio en la venta de productos específicos. Mencionó que en una ocasión anterior le habían ofrecido un premio de US$100 ($55.000 pesos chilenos) a la persona que vendiera más de un item (no me acuerdo cual era).
"Wow" le dije " esos US$100 te deben haber hecho literalmente correr"
"En realidad" respondió "me entusiasma más la idea del postre"
Anoten otra victoria para los incentivos no pecuniarios.

Tuesday, July 28, 2009

Cuando Los Contribuyentes Acogen a Los Impuestos

Traducción de la columna de Steven Levitt para el Freakonomics blog del New York Times / 22 de julio de 2009


No es común ver una cita como esta. Refiriéndose a un nuevo impuesto que caerá precisamente sobre los hombros de su negocio y unos pocos más.
Steve De Angelo dijo en un artículo de CNN,

Y decidimos estar a la altura de las circunstancias y hacer una contribución a la ciudad en tiempos de necesidad

Notablemente, DeAngelo no está solamente dispuesto a pagar este nuevo impuesto, incluso lideró el esfuerzo para conseguir su aprobación. Ahora su negocio tendrá que pagar US$350.000 ( 189 millones de pesos chilenos) adicionales el próximo año por este nuevo gravamen.
¿Porqué está DeAngelo tan ansioso por pagar estos impuestos? Estoy casi seguro que no es porque sea un altruista.
La verdadera respuesta, sospecho, es que está generando US$19 millones al año ($10.260 millones de pesos chilenos) en ingresos vendiendo en un mercado (marihuana para uso médico) apenas legal. Y DeAngelo probablemente sospecha que el gravamen aumentará la expectativa de que su negocio se mantenga legal por dos razones.
La primera razón es que aplicando un impuesto a un bien implícitamente dice que el gobierno reconoce la legitimidad de la actividad. Gravamos bienes legítimos y multamos y encarcelamos a quienes vendan bienes ilegítimos. Segundo, mientras los expertos sugieren que la marihuana no es muy adictiva, nuevas fuentes de ingreso por impuestos con seguridad lo son! Entonces apenas los ingresos empiecen a llegar, el gobierno no querrá cerrar la llave.
Estoy curioso por saber de los lectores que tengan información sobre cuánto cobran estos clubes de marihuana médica. No creo que muy caro; la marihuana en la calle es tan barata como puede ser.
¿Alguien me puede explicar cómo un club genera US$19 millones al año en ingresos? Debe haber mucha gente enferma por ahí.

Monday, July 27, 2009

Freakonómico


Freakonomics es un best seller mundial que analiza económicamente los sucesos cotidianos que afectan a las personas y sus interacciones. Explica qué es lo que incentiva a las personas o las empresas a comportarse como lo hacen. Fue escrito por Steven Levitt, economista americano, y ha vendido sobre 3 millones de copias en todo el mundo. Tanto es así que para Octubre de este año ya se anuncia la llegada a las librerías americanas de Superfreakonomics.
Debido al reconocimiento de su libro, Levitt tiene una columna semanal en el New York Times y él y otros colaboradores publican diariamente en un blog del mismo periódico americano (freakonomics.blogs.nytimes.com/). Siempre refiriéndose a la contingencia diaria del ciudadano común desde la mirada analítica de la economía.
Después de alguna mínima burocracia, he conseguido permiso escrito del propio autor para poder traducir al español algunos de sus posteos en el blog de Freakonomics y publicarlos en este.
Me comprometo, en un principio, con uno a la semana. Ojalá les interese.

Friday, July 24, 2009

A Beber Porque No Hay


Semanalmente nos juntamos cuatro amigos. A tomar un trago y hablar un poco de tonteras. Generalmente en día de semana y hasta la medianoche. Hasta la semana pasada el destilado de preferencia era el ron, añejo y dorado. La norma es que sea sólo una botella que nos deleita con 3 fresquísimas cubas libres para cada uno. Es justo decir que nos tomamos un cuarto de botella cada uno.
Pero esta semana se rompió la estructurada jornada etílica. Tres de los participantes habituales llegamos con la acostumbrada botella de ron, la Coca Zero y el hielo. El cuarto, que llegó unos minutos después, lo hizo con una de vodka saborizado a arándanos y un jugo de naranjas light. Argumentó en contra del ron por algún asunto medico relativo al azúcar.
Otro contertulio y yo fuimos rápidamente seducidos por la nueva alternativa. Exquisito brebaje y sin duda que la utilidad marginal de la cuba libre ya se nos acercaba a cero. El restante mantuvo su fidelidad a la bebida caribeña.
A media noche y como es normal, los tres conmutados habíamos matado la sed con tres cuartos del licor ruso. Un poco más en realidad pues había holgura. ¡Pero, para mi sorpresa, mi amigo fiel al ron no se había bebido su cuarto usual! Creo que ni siquiera había llegado a consumir un quinto de la botella.
¿Porqué el tomador de ron solitario, con una botella entera a su disposición, había bebido menos que cuando tiene que compartirla con tres deshidratados más? Pareciera ser una contradicción de las leyes de oferta y demanda pero no es así si nos hacemos una simple pregunta: ¿porqué tomamos?
Lo hacemos, obvio, porqué nos da beneficios; nos gusta como sabe; nos agrada su aroma; nos complacen los efectos en nuestro cuerpo (aunque no el día después). Pero parece que hay otros motivos cuando estamos ante la posibilidad de escasez como la de nuestras reuniones semanales (sólo una botella).
Por eso llegué a la conclusión de que mi amigo devoto del ron no sólo toma porque le gusta sino porque teme que se le acabe. Disputando una botella entre varios le genera la presión de ingerir antes que el otro antes de que se agote. Cuando no tiene ese recelo, bebe más pausado y tranquilo y, por lo tanto, menos.
¿Y porqué los que elegimos el vodka tomamos más? Por lo mismo. Competíamos tres por un trago de esa botella y teníamos la expectativa de que se nos iba a acabar. Esto hizo aumentar nuestra demanda.
El análisis es verídico pero la historia no es ni mentira ni verdad sino todo lo contrario. Salud!

Thursday, July 23, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico / Sir William Petty (1623 - 1687)


La teoría económica clásica se desarrolló en Inglaterra a partir de fines del siglo XVIII, sin embargo las bases de este conocimiento se comenzaron a construir cien años antes. La más eminente participación fue la de Sir William Petty nacido en Hampshire, Inglaterra en 1623. De origen humilde y carácter inquisitivo se desempeñó en variadas profesiones: comerciante, marinero, médico y otras. Fue educado en Oxford, miembro del parlamento inglés y miembro fundador del grupo All Souls, asociación filosófica experimental que se constituiría posteriormente en la eminente Royal Society of London.
En su obra Political Arithmetic de 1690 declara su innovador punto de vista para tratar la economía. Dice "En lugar de emplear sólo palabras... y argumentos intelectuales, he tomado el camino... de expresarme en términos de Número, Peso y Medida; de usar sólo argumentos de sentido y tomar únicamente en cuenta las causas que tengan fundamentos visibles en la naturaleza". Dicho de otra manera, usó las matemáticas para medir los efectos de ciertas variables en los mercados y así explicar y prever resultados. De esta manera dio inicio a la econometría.
En cuanto al pensamiento económico, su aporte fue abundante. En Treatise on Taxes, publicado en 1662, se refiere a los ingresos públicos. En este señala que los impuestos son necesarios pero que los gobernantes no deben recaudar más de lo necesario excepto en el caso de que deseen reservar algo para casos de emergencia. Los impuestos bien usados, con economías en los servicios del estado, pueden fomentar el comercio y la industria y así esos dineros pueden volver a las personas. Si estaba de acuerdo con que el estado asistiera a los desempleados para evitar que "pierdan su aptitud para trabajar". Anticipaba conceptualmente el hoy muy manoseado gasto social.
Con respecto al valor de los bienes distingue entre el "verdadero precio corriente" y el precio político. El primero está determinado por cuánta tierra y trabajo son necesarios para producirlos o costos de producción. El segundo, por la cantidad de intermediarios que hay en su comercialización "...por encima de los necesarios" en referencia a las alzas de precios provocadas por los privilegios de comercialización otorgados a ciertas personas. Con respecto a otras causas de la variación de precios de las mercancías dice "...todas las mercancías tienen sustitutos y casi todas las necesidades pueden satisfacerse de diversos modos". El precio de bienes sustitutos y los gustos y preferencias de las personas se reconocen hoy como determinantes de la teoría clásica de demanda.
Sir William murió en su casa de Londres el 16 de diciembre de 1687 a los 64 años. Padecía de gota, dolencia que laceró su pie hasta hacerlo sucumbir de gangrena. Fue enterrado junto a sus padres en su ciudad natal.

Wednesday, July 08, 2009

Forjadores del Pensamiento Económico – Tomás de Aquino



En plena Edad Media, los dogmas eclesiásticos contrarios a la propiedad privada y el comercio se oponían a una realidad económica diametralmente opuesta. Florecía la actividad comercial de la mano de la propiedad e iniciativa individual, el crecimiento de las ciudades y la expansión de los mercados. Ante la evidente nueva coyuntura, la Iglesia no podía mantenerse impávida en su primitiva intransigencia. Cómo no, debía ampliar su tutela a ese novel sector de la sociedad.

Tomás de Aquino (1225 – 1274 a.d.), monje italiano dominico de ascendencia aristócrata, es el principal pensador escolástico y abordó en su extensa bibliografía muchos temas económicos. Siempre con la inclinación de conciliar el dogma teológico con la efervescente actividad comercial imperante.

De la filosofía aristotélica reconoce la importancia de la propiedad privada en el bienestar de las personas. No se opone a que los individuos acumulen bienes siempre que lo que hagan con ellos sea virtuoso. Sostuvo que la disposición honesta de la propiedad acerca más a Dios y asegura la vida eterna.

Al igual que Aristóteles, una vez más, Tomás de Aquino no reconoce el intercambio comercial como algo natural sino que como otra de las necesarias imperfecciones humanas. Así, el hombre debía ejercerlo de la manera más recta posible y en la medida que este satisfaciera las necesidades de su familia y el bienestar del país. El “precio justo” debía ser obtenido en base a los costos de producción de la mercadería incluyendo lo necesario para asegurar la subsistencia del productor. Con este precepto validó algunas fluctuaciones en torno al “precio justo”, éticamente inspiradas, dependiendo de las condiciones del mercado. Vagamente justificaba el libre comercio.

A pesar de que la prohibición del préstamo de dinero con interés, usura, es parte de las enseñanzas bíblicas, el futuro santo lo condenó basado también en las premisas aristotélicas. El dinero es una invención humana y estéril destinado a facilitar el intercambio y no puede generar riqueza por si mismo por ser esta una ganancia injusta y antinatural. El clero perdió esta batalla con la masificación del comercio a través de Europa y mudó su esfuerzo hacia la reglamentación del cobro de intereses amparado en el argumento del lucrum cessans.

Tomás fallece camino al II Concilio de Lyon, al que acudía convaleciente de alguna enfermedad vascular, el 7 de marzo de 1724, donde se expondría su estudio sobre los griegos ortodoxos con el objetivo de unificar las dos Iglesias de oriente y occidente.

Tuesday, July 07, 2009

Incentivos Divinos: Economía en el Cónclave


El 7 de mayo de 1274 se dio comienzo en la Catedral de San Juan, al XIV Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica, también conocido como II Concilio de Lyon. Los motivos principales a tratar en la asamblea canónica eran la reunificación de las Iglesias de Oriente y Occidente (católica y ortodoxa) separadas desde el cisma de 1054 y una nueva Cruzada a Tierra Santa.
En sus materias secundarias, el Concilio reguló las condiciones en que era electo el Papa debido al siguiente suceso. El Papa que convocó la reunión, Gregorio X, fue electo después de casi TRES años de deliberación, causando todos los problemas y rencillas que pueden generarse en una organización así, acéfala por tanto tiempo.
Para evitar que esto volviera a repetirse, se acordó tomar medidas que desincentivaran las largas deliberaciones de los cardenales y que facilitaran los consensos entre las distintas propuestas de sucesores al trono de Pedro. Parece que ya en el siglo XIII habían MBAs dentro de la alta curia.
El resultado fue la bula Ubi Periculum que establecía, en primer término, que los cardenales electores debían reunirse transcurridos máximo diez días después de la muerte del pontífice, totalmente aislados y encerrados con llave (cum clavis o contemporáneamente, cónclave). Su único contacto con el exterior sería a través de una ventana para recibir alimentos. Si dentro de tres días no habían logrado una resolución, sus comidas serían reducidas a un plato a medio día y otro al atardecer. Si llegaban al octavo día sin definición, su alimento diario sólo sería agua, pan y un poco de vino. Además, no percibirían las rentas que les otorgaba la Santa Sede durante todo el tiempo que estuvieran cum clavis.
Genial. O se ponían de acuerdo rápido o se morían de hambre (proverbial es su propensión a la buena mesa) y disminuía su tesoro. Un implacable incentivo para evitar el costo que le significaba a la Iglesia los largos períodos de anarquía. Que ganas de clonar a Gregorio X y sentarlo en el Ministerio de Economía o en la administración del poder legislativo o judicial.
Con algunos periodos de relajo, la normativa de elección de la máxima autoridad eclesiástica se mantiene hasta hoy.