Wednesday, November 26, 2008

Se Remata el Siglo: ¿La Voz de los 90?


El año pasado escribí sobre el "revival" ochentero ( Me Verás Volver.. Junio 2007) y la relación que este tenía con el nivel de ingresos de quienes nos identificamos con esa época tan particular en la historia chilena y tan pródiga en circunstancias emotivas y sentimentales para todos los que crecimos inmersos en ella.

Pero la cantidad de productos y servicios desarrollados en los últimos 3 años inspirados en esa década y el uso incesante de sus íconos para promocionarlos me llevan a reflexionar lo siguiente: ¿Son acaso las reminiscencias de una etapa, concluida hace 20 años, la única manera de venderles productos a los que fluctúan entre los 30 y 45 ? La cantidad de propuestas comerciales en este sentido y la duración que lleva el fenómeno hace pensar que los creativos andan un poco dormidos y los productivos quieren exprimir la coyuntura hasta la última gota. ¿Hasta cuándo creen que los de esa generación vamos a tragarnos todo lo que diga 80 como autómatas sacados de "Un Mundo Feliz"?

El ejemplo que me parece más odioso (y la escucho con sentimientos encontrados) es el de Radio Concierto. Autoproclamada "la voz de los 80", aludiendo a la transgresora canción de Los Prisioneros, revuelve toda su programación diaria en torno a la iconografía mediática de esa década, sin ningún espacio para otras manisfestaciones, ni matices que apunten a otro público (o al mismo pero con otros atributos). Se agradece el programa noticioso de "Mañana Será Otro Día" que viene a ser EL momento para pisar la contingencia y la actualidad en una transmisión que podría perfectamente haber animado mi fiesta de 15 años (1986).

Pero mi intención no es denostar a la radio (bastaría con que escuchara otra) sino analizar la situación. Me parece perfecto que los ejecutivos de la emisora hayan detectado una oportunidad en el mercado, hayan elaborado una estrategia y se atengan a ella disciplinadamente. Es lo que hay que hacer. Pero deben preocuparse también de proyectar cómo y cuántos serán sus futuros consumidores y el análisis de su programación sugiere que no lo están haciendo.

Los que nos identificamos con los 80 no vamos a estar perpetuamente asidos a todo lo que estos representan. No me imagino a alguien nacido en los 70 pegado a radio Concierto el 2020 (más aun considerando que ya llevaría 20 años haciéndolo). Los que nacieron durante los 80 o despues, no tienen recuerdos profundos de esa época y , por lo tanto, no tienen motivo para relacionarse con ella. Para los que nacieron antes de los 70 hay menos motivos aun y se identifican con otras épocas como la "hippie" y la "Nueva Ola". Entonces el pronóstico del tamaño del público objetivo para la "voz de los 80" no es muy prometedor. 
Tomando en cuenta esto y para no encontrarse repentinamente sin clientes, Concierto debiera estar pensando en sus oyentes de mañana. Y reconociendo la tremenda habilidad y talento que han demostrado llegando al público con la iconografía ochentera, lo lógico sería que lo hicieran con la siguiente: los 90. Quienes se sienten representados por esta década (nacidos en los 80) están por cumplir 30 años y pronto tendrán los ingresos necesarios para diversificar y aumentar su consumo y lo harán con lo que los identifique y represente. Es la manera de irse anticipando a la demanda futura y a la vez de ir creando la necesidad por un show musical de esas características.
Atendiendo a esta oportunidad, Concierto debería comenzar un programa tipo "La Voz de los 90" antes que otra radio lo haga. Un programa que comience a atraer y preparar a los radioescuchas de mañana. Un espacio asociado con los emblemas de los 90 en Chile, década tan particular como la anterior. Retorno a la democracia, globalización, crecimiento económico, Colo Colo campeón de la Libertadores, La Oz, The London Clinic, los ejercicios de enlace, tratados de libre comercio, fin de siglo, etc. Aprovechándonos del grupo musical símbolo de los 90, Los Tr3s, les parece que el programa debiera llamarse Se Remata el Siglo?

Thursday, October 02, 2008

¿Fin de la Supremacía Económica Americana?


"Los problemas generados por la crisis financiera demuestran que la era del dominio de una sola economía y de una sola divisa ha quedado en el pasado"


Palabras de Dmitri Medvédev, presidente ruso, refiriéndose a Estados Unidos y el dólar, al asistir junto a la canciller alemana, Angela Merkel, a un foro político en San Petersburgo. Si bien, en un análisis superficial, sus palabras podrían sonar cuerdas, convincentes e interpretativas de la realidad, ante un estudio levemente más profundo, la afirmación parece no ser tan clara e incluso, derechamente, dudosa. Más bien un deseo frustrado o argumento soportante de una estrategia denostadora del país del norte.

La demostración máxima de confianza y reconocimiento de fortaleza y liderazgo de un país por parte de otros está en lo que sucede con su divisa. El hecho de que el dólar se haya transformado durante el siglo XX en LA moneda de refugio de inversionistas y de transacciones comerciales internacionales así lo demuestra. Ante la incertidumbre por la inestabilidad en su país de origen, cualquier ciudadano recurría a la divisa americana como forma de proteger su riqueza. La condición del dólar como reserva infalible de valor y principal medio de intercambio internacional de productos, lo mantuvo apreciado por décadas. Mas aun, respaldado por la economía más fuerte, elástica y confiable del mundo.

Hoy, Estados Unidos aparece como ídolo con pies de barro. Su doctrina económica es cuestionada por autoconducirse a la crisis y la confianza en su funcionamiento se evapora. Entonces es lógico pensar en el proceso inverso. El dólar perdiendo su condición de hegemonía, declinando su valor ante las divisas representantes de otras economías y otros instrumentos asumiendo el rol de resguardo financiero.

Sin embargo, los datos económicos sobre paridad de divisas en el mundo nos dicen lo contrario. En los últimos seis meses, época de intensificación de la crisis subprime, prácticamente todas las monedas del mundo han perdido valor frente al dólar. Entre Agosto y Octubre el Real Brasilero se depreció frente al dólar en un 24%. Entre Abril y Octubre, el Euro en un 14%, el Yen en un 4%, la Rupia indú en un 18% y nuestro peso chileno, en un 27%. Esto quiere decir que para comprar el mismo dólar, hoy se necesitan mas divisas locales que hace 6 meses.

¿Porqué esta revalorización cuando todos debieran estar arrancando de la divisa americana haciéndola desvalorizarse en todo el mundo? Sin duda las razones son variadas y particulares en cada caso. En general, por un lado, podemos mencionar la certeza de los mercados de que un gran plan de rescate del mercado de capitales (de US$ 700.00 millones) por parte de las autoridades americanas sumado a su ya anunciado déficit fiscal para el 2009 de US$ 409.000 millones va a presionar la demanda mundial de dólares fortaleciendo su precio. Por otro, el ingreso de dólares a los países se ha visto disminuido por la caída en el precio internacional de sus commodities y otros bienes transables o directamente por la disminución del volumen de sus negocios internacionales.
Pero la muestra última y contundente de la confianza inmutable en la preponderancia económica americana es el hecho de que los inversionistas siguen refugiándose en la moneda americana (analistas así lo han confirmado) ante la certeza de que esta crisis afectará también a sus economías locales. Eso nos demuestra que los agentes inversionistas deducen que este trance, originado en USA, afectará también a sus países, haciéndolos económicamente inestables y riesgosos, pero que la recuperación americana será más rápida y efectiva y, por lo tanto, sigue siendo más segura. Entre países en crisis escogen a Estados Unidos de todas maneras por su demostrada capacidad de reacción y asertividad. Por ende, se amparan en la divisa americana como en ninguna otra. ¿O acaso alguna moneda se está apreciando rápidamente por ser la nueva reserva de riqueza? ¿el rublo del presidente ruso tal vez? Claro que no. Creo que ni Medvédev ni ninguno de los líderes mundiales actuales estará vivo para verificar su anhelo de presenciar el fin de la hegemonía económica americana.

Tuesday, September 30, 2008

Marx, Sacúdete en tu Cripta. We are NorthAmerican Brokers...


Luego de décadas de análisis de las políticas económicas capitalistas que tenían a los países europeos y a Estados Unidos montados en un vertiginoso desarrollo, Karl Marx publica, en 1867, el primer volumen de su obra El Capital. En esta predice la caída del sistema capitalista basado en las siguientes premisas.
Dado el galopante crecimiento económico y aumento del número de empresas oferentes en los mercados (situación imperante en esos países durante el siglo XIX), sus márgenes de utilidad se reducirían cada vez más. Ante esto y la consecuente intensificación de la competencia, sólo sobrevivirían los más fuertes, los pequeños productores tendrían que salir del mercado o venderse a su competencia y las transacciones se concentrarían en pocas empresas de gran tamaño. Estas firmas de gran envergadura sustituirían mano de obra por tecnología, tendrían mucho poder para explotar a sus trabajadores y aumentarían los desempleados. Debido a la extensión de este escenario de libertad económica y abuso de la clase asalariada, las protestas laborales serían cada vez más frecuentes, las crisis se repetirían cíclicamente, la economía entraría en frecuentes depresiones y éstas afectarían cada vez a más personas.
En pocas palabras, el capitalismo contenía la semilla de autodestrucción en su propia estructura conceptual y funcional. Ya en su Manifiesto Comunista de 1848 había escrito:

"El desarrollo de la industria moderna horada desde sus pies las fundaciones sobre la cual la burguesía produce y se apropia de producto. Por lo tanto, lo que la burguesía produce, sobre todo, son sus propios enterradores. Su caída y la victoria del proletariado son igualmente inevitables."

Las ideas marxistas fueron paulatinamente sepultadas a través del siglo XX y recibieron su golpe de gracia a partir de 1989. Había predicho el colapso del sistema libremercadista y una revolución mundial. El incumplimiento de la profecía, la capitalización de la China comunista y la caída del bloque soviético condenaron la doctrina por inservible y anárquica. El auge económico a partir de la administración de Bill Clinton y la locomotora americana tirando la economía mundial puso la lápida.
Hoy, la crisis subprime del mercado hipotecario americano y su efecto dominó se extiende por todo el mundo y bota gigantes organizaciones inversionistas como si fueran kioskos de esquina. Corporaciones titánicas, llenas de dólares y con un mercado copado a quien prestárselo, voltearon su mirada hacia un segmento de clientes más riesgoso pero dispuesto. Entre cerebros creativos y directores ávidos de más negocios inventaron una forma de darle validez a esos instrumentos de deuda cuestionables y estos se transaron a través del mundo con seguridad absoluta. Las ventas inmobiliarias se dispararon, las economías hirvieron y la burbuja se infló. Son las mismas corporaciones que con sus toneladas de divisas han especulado con los commodities, encareciendo la vida del ser humano promedio.
Ahora que esas deudas no se pagan, caen quienes prestaron ese dinero y quienes les prestaron a ellos o compraron sus títulos hipotecarios sembrando el pánico financiero, económico y político.
¿Qué dirían ahora los dogmáticos liberales de la doctrina económica que defendieron a ultranza como la receta perfecta de crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas en general? ¿Qué falló? ¿No tenemos acaso gigantes corporativos, formados por compras y fusiones a partir de sus competidores más pequeños? ¿No hay acaso concentración en esos mercados financieros? ¿No es el desarrollo del mercado hipotecario subprime un tarascón desesperado para aumentar la rentabilidad de la industria? ¿No son los millones de ciudadanos promedio, que han visto como el costo de su vida sube y se empobrecen, una clase sobreendeudada y oprimida? ¿Alguien duda de que, de una u otra manera, no habrá ciudadano en el mundo que no se vea afectado por este conflicto? ¿No estamos en crisis y seguramente pronto en recesión? ¿Aunque de mayor gravedad, no es esta crisis subprime otro desequilibrio económico negativo como los que se vienen repitiendo sucesivamente cada década?
Sin duda, Marx fustigaría hoy al capitalismo con evidencia en mano. Aunque evidentemente, en este siglo XXI, nadie recomendaría la receta socialista de economía centralmente planificada como salida a esta crisis, la lección subyacente es clara: sin la regulación apropiada, el capitalismo feroz tiene la semilla de autodestrucción en su propio corazón dándole la razón al Manifiesto Comunista de Marx de hace 170 años. ¿Quién ríe ahora?

Monday, August 11, 2008

Innovación y Creatividad: Atreverse a Eliminar la UF


Nuestras autoridades repiten sin cesar que el crecimiento económico y la mejora en las condiciones de vida de las personas se obtiene, en este siglo XXI, por medio del emprendimiento, la innovación y la creatividad. Desde el PPD se levanta una voz, no innovadora pero si creativa, una vez más, en pos de la eliminación de la UF y seguramente habrá el debate dogmático relativo a la medida. Por un lado se demonizará al escalante instrumento indexado, responsabilizándolo de la opresión de los salarios medios y bajos. Por otro, se le endiosará como baluarte de la estabilidad económica.


La Unidad de Fomento nace en el año 1967 como un instrumento estabilizador de las transacciones financieras en un contexto inflacionario de inestabilidad. Las políticas fiscales y monetarias de la época tenían sumido a Chile (y Latinoamérica) en una escalada de precios incontenible, afectando la estabilidad de las inversiones. Para nivelar la economía y reducir el efecto inflacionario en el ahorro de las personas y las inversiones privadas, nace el sistema de reajustabildad aludido.


30 años después, el contexto económico es totalmente distinto. Los Bancos Centrales legalmente independientes y gobiernos más responsables y técnicos han encausado las variaciones de precios y dominado relativamente a la inflación. Este contexto hace innecesaria la existencia de la UF, teniendo el peso (y otras monedas también) toda la estabilidad necesaria para respaldar los ahorrros e inversiones de los agentes económicos chilenos. Agentes que, además, están en mejores condiciones que hace 3 décadas de prever y asumir riesgos inflacionarios futuros.


Yendo más allá, podemos alegar que la UF se ha transformado en un referente nocivo para la determinación de precios en la economía chilena siendo la responsable, en buena parte, del alto nivel de indexación que ésta manifiesta. El alza de precios en un sector determinado, se replica rápidamente en todo el resto de los ámbitos económicos, aumentando el valor de bienes y servicios que, en otras circunstancias, no debieran haberlo hecho. El vehículo: la reajustabilidad diaria y automática de la UF.


Los precios de viviendas, planes de salud, matrículas de educación, arriendos, créditos, seguros, etc. expresados en UF, al ajustarse instantáneamente, presionan a las personas a esperar aumentos en sus ingresos también para mantener su poder de compra. El hecho de que exista un alza en el nivel de precios ya nos dice que el ingreso de las personas es superior a la cantidad de bienes y servicios disponibles para ellos. Si a esa situación le agregamos un alza inmediata de los sueldos igual al aumento general de precios, tendremos un nuevo apremio sobre el valor de bienes y servicios en el periodo siguiente. En el caso de los salarios, la reajustabilidad debería pactarse en términos de la inflación esperada más que de la pasada (UF).


Es cierto que la globalización nos expone a la inflación generada en el extranjero. En ese tema no es mucho lo que podemos hacer. Pero, aunque nuestro gobierno quiera hecharle toda la culpa, en el caso de Chile, el alza de precios en productos de importación (petróleo por ejemplo) es responsable sólo de la mitad del índice anualizado actual (5% aprox.). El resto lo hacemos internamente, con una economía cuya estructura replica instántaneamente las alzas de precios particulares en todo el sistema y un gobierno que gasta como si estuviéramos en la peor de las recesiones.

Monday, July 28, 2008

Inflación: ¿Porqué tanto alboroto?


No me cabe ninguna duda al respecto de que hay muchas personas en este país que se hacen la pregunta del título de esta publicación. Y es legítimo que lo hagan. Al final, qué mas da que suban los precios de algunos alimentos si puedo consumir otros de menor valor o qué importa que suban los combustibles o la energía si al cabo de unos meses mi sueldo se reajusta de acuerdo a la variación del IPC. Estas triquiñuelas presupuestarias hacen pensar a muchas personas que el aumento sostenido del nivel general de precios no es de mayor gravitación y que toda la agitación mediática al respecto es exagerada. Pero la verdad es que las implicancias son bastantes más profundas y todos nos podemos ver afectados por esta escalada del valor de bienes y servicios.


El efecto más corriente e inmediato es la pérdida de poder adquisitivo y afecta principalmente a los sectores de menores ingresos. Los más pobres gastan casi la totalidad de su remuneración mensual en bienes de consumo y por lo tanto están inmediatamente expuestos a las alzas. Además, la calidad de los empleos del fragmento más desposeído de la población es inferior y, muy frecuentemente, no contempla reajustabilidad salarial automática.


Pero el aumento de precios tambien aflige a las empresas. Estas deben enfrentar mayores costos en los insumos necesarios para su producción (principalmente energía), de capital financiero (la política monetaria eleva las tasas para frenar la inflación encareciendo los créditos) y de mano de obra (los sueldos se reajustan periódicamente según IPC). En la medida que no puedan traspasar completamete estas alzas a sus clientes, verán disminuídos sus utilidades. Si transfieren las alzas al precio del producto final, caerán sus ventas e ingresos.

En el largo plazo tenemos otra secuela que incide en todo ámbito económico. Los procesos inflacionarios han estado, a través del tiempo, siempre ligados a inestabilidades e incertidumbres en los mercados. Esto hace difícil evaluar un proyecto productivo. Al haber inestabilidad y desconfianza en los mercados, se auyenta la inversión y consecuentemente se frena la producción y la creación de fuentes laborales. Si soy inversionista y tengo que elegir dónde pongo mis recursos entre un país con inflación descontrolada y otro con mercados internos estables, ciértamente lo haré en el que me de mayor seguridad. Ese siempre será el con movimientos de precios leves y estacionarios.
Entonces, la inflación descontrolada nos afecta mucho mas allá de lo que muchos vemos. La reajustabilidad automática de los sueldos sólo nos protege en parte en el corto plazo pero los otros efectos nos pueden golpear indirectamente incluso despues de terminado el brote inflacionario. Esto debe incitarnos a todos a contribuir, dentro de nuestras posibilidades, a solucionar este problema: las personas debemos controlar nuestro gasto y evitar el endeudamiento, las empresas aumentar su producción y productividad y el gobierno apretar la billetera.

Saturday, May 24, 2008

Igualdad de Remuneraciones Entre Hombre y Mujeres por Ley; Otra Mirada



La modificación al Código del Trabajo "resguardando el derecho a igualdad" de remuneraciones entre mujeres y hombres ha pasado su primer trámite legislativo, siendo aprobado en la Cámara de Diputados y se debate ahora para aprobación en el Senado. Este incorpora a la ley el principio de igual remuneración entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor, obliga a empresas de más de 50 trabajadores a llevar un registro de cargos y funciones y establecer un procedimiento interno para evacuar respuestas a reclamos escritos por infracción al principio de igualdad. Todas iniciativas muy nobles pero, como muchas en este país, técnicamente mal inspiradas.
Antes de plantear la solución a un problema hay que saber sus causas y es mi opinión que, en este caso, no se ha reconocido técnicamente la génesis del problema. Sólo nos hemos quedado con la explicación concertacionista, mediática y mediocre de que la mujer es discriminada por los grandes empresarios inescrupulosos de este país aprovechándose de su precaria condición económica y laboral en beneficio de los intereses corporativos.
¿Cuál es la verdad? Liberándonos de prejuicios y traumas socialistoides podemos analizar la siguiente cifra del periodo Enero - Marzo 2008 publicada por el INE en su sitio web: en Chile, de los hombres mayores de 15 años, el 32,3% no trabaja (1.800.000 aprox.). De las mujeres mayores de 15 años, el 63,2% no lo hace (4.000.000 aprox.).
¿Si suponemos que efectivamente, en términos de desempeño, a un empresario le es indiferente contratar a un hombre que una mujer, qué nos dice esto? Que ante cualquier nivel de remuneración la oferta de mujeres para desempeñar un cargo superará a la de hombres. En esta situaciòn, la mano de obra femenina y la masculina se transforman en bienes sustitutos (ambas pueden satisfacer la misma necesidad de la empresa) con la diferencia que una es màs escaza que la otra. Si la labor femenina es màs abundante que la masculina, lògicamente costarà menos. Esta aseveraciòn està en lìnea con toda toerìa econòmica moderna y deberìa conducir a la elaboraciòn de acciones que equilibren la balanza.
¿Que pasarà entonces si se obliga a las empresas a pagar lo mismo o, dicho de manera descubierta, se fija el precio del trabajo de la mujer por sobre su nivel de equilibrio? Lo de siempre: a ese nivel ficticio de remuneraciones muchas mujeres querràn trabajar pero no habrà puestos de trabajo suficientes para ellas. La señora Juanita, al ver que los sueldos en el mall cerca de su casa son atractivos, decidirà dejar de lado su pasiva actividad de dueña de casa y saldrà a buscar trabajo. Como muchas mujeres haràn lo mismo, la busqueda serà dificil y posiblemente inutil. La fuerza laboral de las mujeres aumentarà, impulsada por el atractivo de la remuneración, pero no todas encontraràn trabajo, haciendo crecer las cifras de porcentaje de desempleadas.
A este análisis podemos agregar otro elemento: el desincentivo a contratar a una mujer (aun ante igualdad de capacidades) que significan la sobreprotección y exceso de beneficios asociados a la maternidad. Es lógico pensar que si siendo empresario, se me obliga a pagar igual salario por una empleada que, aunque tenga iguales competencias que otros postulantes varones, tendrá barreras para cumplir con igual eficiencia con su trabajo, preferiré al hombre. En estas condiciones, la obligación legal de pagar igual salario a hombres y mujeres será un nuevo desincentivo a la contratación de mujeres. Otra ley que daña más de lo que ayuda.




Sunday, January 27, 2008

Futbol Chileno: 7 Cupos para Extranjeros. ¡No al Ford Taunus!






Se dio inicio, este fin de semana , al Campeonato de Apertura 2008 del fútbol chileno. Despues de noches de colores a lo largo de todo el país y la cobertura y parafernalia acostumbrada, vuelve la realidad: clubes invirtiendo y profesionalizándose, jugadores poniéndose a punto, cuerpos técnicos planificando y la dirigencia innovando. De esta última vale la pena destacar una de sus determinaciones: El aumento de cupo para extranjeros de 4 a 7 por equipo (5 en cancha) para todas las divisiones del balompié nacional. Incluídas las inferiores.
Inmediatamente los jugadores y su sindicato expresaron su rechazo a la medida. Parte de la prensa los apoyó también. "5 extranjeros en la cancha es casi la mitad del equipo y le quita espacio al jugador local" era uno de los argumentos, "van a matar a las divisiones inferiores", era otro, "la selección va a tener menos de donde elegir", otro. ¿Es buena o mala la medida? ¿Redundará en beneficios para el medio futbolístico local?
El proteccionismo es la política económica de restringir el comercio entre dos entidades (naciones) usando métodos como aplicar impuestos a los bienes importados, fijar cuotas restrictivas de intercambio y otras medidas gubernamentales orientadas a proteger a las industrias domésticas de la amenaza de la competencia externa. Los perjuicios de esta práctica son conocidos: se opone al libre intercambio comercial evitando que el consumidor acceda a bienes y servicios producidos en condiciones de ventajas comparativas y, por lo tanto, entorpece la productividad y creación de fuentes laborales. Un país protegido comercialmente termina produciendo ineficientemente bienes para los que no está especializado. El que recuerde la invasión de veraneantes argentinos a nuestras playas, en los 80 y 90 del siglo pasado, en sus Ford Taunus entenderá: ¿Cómo podían conducir un modelo de diseño europeo de principios de los 70, obsoleto en diseño, eficiencia y tecnología si en Chile teníamos los últimos modelos de la industria automotriz internacional? El motivo de que la producción se mantuviera en Argentina se debía a los altísimos impuestos a la importación de vehículos extranjeros que existía en el país trasandino para protejer a las constructoras de vehículos locales. Como Argentina no poseía ventajas en la confección de automóviles comparada con las potencias automotrices extranjeras, el resultado era obvio: nuestros vecinos debían conformarse con el lerdo Taunus a un precio desmesurado.

¿Si un jugador de fútbol chileno es un producto demandado por los clubes para satisfacer la necesidad que tienen los hinchas de ver a su equipo ganar, qué es el cupo para extranjeros? Una cuota restrictiva para la importación de jugadores foráneos y por lo tanto proteccionismo. ¿Qué se puede esperar de esta política deportiva? Lo mismo que en cualquier industria protejida artificialmente: falta de competencia, poca creatividad, mediocridad, ineficiencia y baja productividad. Jugadores mediocres, desmotivados, sin espíritu de superación y equipos de pobre rendimiento y nulos éxitos internacionales. Futbolistas Taunus. Lo que sucede hoy en Chile.
Entonces bien por el aumento de cupos para extranjeros. Ojala no hubiera límites para su llegada. Bienvenidos jugadores que incentiven a los nacionales a pelear un puesto de titular. Ojalá que en cada equipo de Chile hayan foráneos destacados que sirvan de ejemplo y motivación a las divisiones inferiores. Que se desate la libre competencia. Es un probado camino para la evolución de la industria del fútbol y el fin del letargo y la impericia del medio local con sus jugadores y equipos Taunus.