Tuesday, July 01, 2025

¡Paso!

Elecciones Primarias Chile 2025: Candidatos, horarios y quiénes pueden ir a  votar — Rock&Pop    El “socialismo democrático” no se ha ido a ninguna parte. Aunque lo han dado por muerto hace un tiempo y sepultado desde el domingo. Está ahí, donde siempre, en reflexión, refunfuñando. Y no se va a ir a ninguna parte tampoco, ni dejará de ser ese vector conducente de la arquitectura electoral criolla. 

    ¿Y qué pasó el domingo entonces? Muy simple: solo no fueron a votar. 400.000 socialdemócratas, por algún motivo, se quedaron en casa cambiando canales, desganados, aburridos. Tal como la insigne Presidenta, dijeron ¡Paso!

    ¿De qué? De  ver como su sector se contamina por centésima vez con la ponzoña de sus socios; de tener que hacerse cargo de resolver los deslices adolescentes de quienes les hicieron un espacio para gobernar; de tener que pagar ellos, ellas y elles, una cuenta abultada de la juerga de sus compañeros de coalición. 
    
    Y por eso no fueron. Porque no querían verse en el podio ganador. No quieren volver a tranzar con locuras constitucionales, ni con defensas autocráticas ni con amenazas incendiarias. 

    Eso solo estaban dispuestos a bancárselo los dirigentes, los perfilados para algún carguito de confianza. Y aunque pasan todo el día en esas reuniones, no lo vieron venir. Jara solo sacó los votos que iba a sacar. Ninguna sorpresa ahí. Tohá no. 

    Esa alianza con la extrema izquierda, no la quieren sus vecinos (lejanos) de más al centro. Y en distintos tonos lo han dicho muchos. “Pago por ver… si no vuelven a quemar todo”, “No soy partidaria que el PC gobierne el país” y otras frases más sonaron bastante en la centro izquierda. Pero siguieron ahí. Y así nomás les fue. 

    Es cierto que las cualidades de la candidata PC hicieron también una buena parte de la pega. Exprimieron maravillosamente ese sesgo atávico que tenemos en Chile por que nos gobierne una mamá que nunca nos regañe, nos diga que podemos tener todo lo que queramos y que somos los y las mejores del mundo con una sonrisa angelical. La hoy candidata del oficialismo  “es capaz de crear una intimidad a distancia” como dijo Peña el lunes. Aunque todo es líquido hoy en día y nada es previsible, esa cualidad formidable la puede llevar lejos para los estándares del PC, aunque no creo que le alcance para una presidencia. Aunque si el socialismo democrático se sigue inmolando, quien sabe. 


Friday, March 21, 2025

¿Qué es Coquimbo?

     

    Es una buena pregunta. ¿Un puerto? ¿Una región? ¿Una bahía? ¿Todas? ¿Ninguna? Todo bien confuso. 
Entremos a picar. Coquimbo (o algo así) era el nombre que los indígenas le daban a la parte baja del río que desembocaba en lo que hoy es La Serena. Lo diferenciaban de Elqui (o algo así) que usaban para denominar a la parte más alta del río, aunque era el mismo. Los españoles adoptaron el mismo nombre y a la bahía en que el río desembocaba, la llamaron Bahía de.... adivinaron bien. Luego, al lugar cobijado de desembarco (villorio de indígenas pescadores a la sazón) lo llamaron Puerto de.... adivinaron de nuevo: Coquimbo. Llegada la independencia, el nombre del río, la bahía y el puerto, que queda en La Serena, le dio el nombre a una de las 3 provincias en que se dividía Chile. La más septentrional. Se cierra la epopeya denominativa con unos Sres. de uniforme que a la región le mantuvieron el nombre y la enumeraron con un 4. 

    Hoy, con la marea descentralizadora subiendo, con Gobernador electo y todo (obviemos a la precursora mejor), en un país de genética centralizada, la Región de Coquimbo busca su espacio identitario en el concierto turístico y productivo nacional, promoviendo sus ventajas para atraer inversión, turistas y desarrollo. Pero el nombre no acompaña. En la creación de marca territorial, el nombre genera confusión y disparidad. Se hace difícil unirse como territorios o comunas regionales bajo un nombre tan poco transversal... excepto para una comuna; la que lleva el mismo nombre. Eso lo saben muy bien todas las otras 14 que no lo llevan. Y también lo sabe el puerto. 

    La dificultad en la promoción turística es evidente. La ambigüedad del nombre dificulta la creación de una imagen clara y diferenciada. Los visitantes potenciales pueden confundir la región en su totalidad con la comuna, lo que diluye la promoción de otros atractivos regionales en Elqui, Limarí o Choapa. Esto genera una desventaja competitiva frente a otras regiones con nombres más distintivos y menos propensos a la confusión. Imagínense una campaña nacional de "Visite Coquimbo". ¿La región, la ciudad, las playas? Coquimbo no tiene valle. ¿La región tampoco? ¿La región es solo Coquimbo? Acá tenemos claras las diferencias. En en resto de Chile, no. Afuera, menos.

    Y está la zancadilla a la cohesión regional. El nombre compartido genera una percepción de centralismo, donde la comuna de Coquimbo parece acaparar la identidad regional. Esto dificulta la construcción de un sentido de pertenencia compartido entre las 15 comunas, que, con justa razón, pueden sentirse menos representadas. Esta falta de cohesión puede obstaculizar la colaboración entre comunas en proyectos de desarrollo regional, limitando el potencial de crecimiento conjunto.

    La creación de una marca territorial sólida es crucial para el desarrollo regional, ya que actúa como un poderoso imán para inversores y turistas. Al construir una identidad única y atractiva, se proyecta una imagen de confianza, estabilidad y potencial, elementos esenciales para atraer inversiones. Además, una marca territorial bien definida resalta los atractivos turísticos, culturales y naturales de la región, diferenciándola de otros destinos y generando un mayor interés por visitarla. En resumen, una marca territorial efectiva no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y orgullo de sus habitantes.

    Es de aquí que nacen las propuestas de cambio de nombre. Yo me sumo. Y esto no es nuevo. Ya han habido intentos por mutar hacia una imagen más participativa. Seguro que han visto por ahí lo de "Región Estrella". Es una campaña de diseño y difusión a la que se le pusieron generosos recursos. Pero eso no ha ido más allá de una bajada al nombre constitucional oficial. 

    Lo de "Región de Gabriela Mistral" nació por Vicuña hace algunos años. Interesante idea. Quién podría alegar que no es transversal. Una mujer, nacida en la región, que la recorrió y que se ha transformado, a traves de sus versos, en patrimonio nacional y mundial

Tuesday, March 16, 2021

Medio, poquito, nada.

    


El fútbol profesional debe ser la única actividad productiva en la que si lo haces bien, comercial y financieramente, puedes perder tu patrimonio. Me acordé de esta frase con la que defendí la creación de la 2da división profesional, por allá por el 2011 en el Directorio de la ANFP. El paro de futbolistas que ya se acerca a las 2 semanas y mantiene en riesgo el inicio de campeonato, se funda precisamente en eso. Un medio cupo para pelear la llegada a la 1B les parece muy poco ya que atentaría contra el incentivo competitivo en la categoría y bajaría la presión para armar equipos fuertes, contratar jugadores y haría caer los sueldos. Todo muy dudoso, a mi entender. 

    Partamos por el principio. Hasta la creación de la 2da profesional, los clubes accedían al profesionalismo directamente del amateurismo. La actividad remunerada era ilegal. Ahí la realidad del jugador de fútbol era muy precaria. Sueldos exiguos, contratos informales e incomodidades eran la tónica. Ni hablar de salud ni previsión. Con uno o medio cupo para subir, la 2da les da  un nuevo estatus, formalidad  y reglas claras a los aspirantes a la 1b. Eso ya es un gran avance con respecto a la situación anterior al que ningún dirigente del SIFUP se refiere.

    También reclaman por que la iniciativa "conspira" para  llevar al futbol de primera a una especie de liga cerrada en la que solo importe la renta financiera. Ahí creo que debieran saber que las ligas más famosas del mundo en básquetbol (NBA), fútbol americano (NFL), hockey (NHL) y otras, son todas cerradas y son ejemplos de competitividad, pasión y tradición. Ahí también los equipos quiebran y desaparecen, pero por ser mal manejados comercialmente. Si tienen malos resultados deportivos, siguen compitiendo y no pierden su categoría. Si hay otros equipos que quieren competir, hacen sus propias ligas y se unen en torno a ellas. Todos contentos. 

    La competitividad en general del fútbol nacional no está dada por el cupo de ascenso a 1b. Así que no se asusten en el SIFUP.  Está la dura batalla del ascenso en 1b que con actores como Coquimbo y su desfile de contrataciones, promete llevar a la división un piso más arriba (aunque dudo de que sea buena estrategia). En la A, las copas internacionales y el nuevo séquito de clubes jugándola por primera vez asegura pasión de multitudes. No va a haber cesantía, jubilaciones anticipadas ni malas condiciones de trabajo para sus sindicados. Muy por el contrario, los ingresos de los clubes seguirán aumentando y, como ya lo hemos visto antes , buena parte de eso va a ir a parar a los sueldos de jugadores (calculen la inflación de sueldos post acuerdo TNT).

    Si el cupo es uno o la mitad, es marginal. En ese sentido creo que amenazar la confianza en la actividad completa no vale la pena. Si nos permite fijarnos en lo realmente importante, que sea un cupo y que la pelota siga rodando.  Una pregunta a Gamadiel para finalizar: ¿Qué los hace pensar que si para subir a la B deben disputar el cupo con el colista, un dirigente de 2da va a hacer un cuadro más débil? Creo que es al revés.